El Parlamento de la Unión Europea votó el día 12 de septiembre a favor de aprobar nuevas leyes de derechos de autor que transformarán la forma en la que las personas utilizan Internet. El hombre detrás de la legislación, Axel Voss, aparentemente no estaba al tanto de qué votó exactamente. Al parecer, a última hora se añadió la enmienda 76, cuyo objetivo es que las compañías de apuestas deportivas online que atraen a los espectadores a sus sitios con vídeos que no tienen derecho a reproducir no puedan seguir haciéndolo. Algunos parlamentarios interpretaron esta enmienda como que se impediría filmar a los asistentes los eventos deportivos. Este eurodiputado admitió que hasta después de la votación no sabía que se había añadido esta propuesta, aunque votó igualmente.
Categoría: Unión Europea
La Unión Europea dará a las empresas de Internet 1 hora para eliminar el contenido extremista
La Unión Europea se está planteando dar un margen de una hora a empresas como Google, Twitter y Facebook para eliminar la propaganda que prepara, incita o glorifica los actos de terrorismo. El motivo de hacerlo en 1 hora es porque es la ventana temporal en la que este tipo de propaganda causa más daño. El contenido a eliminar será marcado por las autoridades naciones, que lo comunicarán a las compañías, que dispondrán de la hora indicada para eliminar la información de sus plataformas. Además las empresas tendrán que evitar que el contenido vuelva a ser publicado tras ser eliminado por primera vez. En caso de que no lo hagan se arriesgan a grandes multas.
La Unión Europea va a crear cuotas de productos locales para Netflix, Amazon y servicios similares
La Unión Europea tiene pensado obligar a compañías como Netflix, Amazon y otros servicios similares a destinar el 30% de sus catálogos a productos locales. Esta ley podría ser aprobada en diciembre de 2018. Los servicios de streaming tendrán que financiar series de televisión y películas producidas en Europa mediante la creación de contenidos, la compra o la financiación de fondos nacionales. A partir de diciembre, los Estados Miembros de la Unión Europea tendrán 20 meses para aplicar estas nuevas normas en cada Estado y que podrán elevar la cuota hasta un 40%.
Europa prohibe las bombillas halógenas
A partir del 1 de septiembre del 2018 las bombillas halógenas dejarán de venderse en toda la Unión Europea, para pasar a ser sustituidas por bombillas LED, mucho más eficientes energéticamente, a pesar de ser más caras. La finalidad de la Unión Europea es reducir las emisiones de carbono gracias al menor consumo de las bombillas LED, logrando un ahorro equivalente al consumo eléctrico de Portugal durante 1 año.
La Unión Europea dictamina que las fotografías online no pueden ser republicadas sin permiso
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea acaba de dictaminar que publicar en un sitio web una fotografía cuyo acceso es libre en otro sitio web requiere una nueva autorización por parte
del propietario de los derechos de autor. Esta resolución proviene de una solicitud de un tribunal alemán, que solicita al Tribunal de Justicia de la Unión Europea que interprete la Directiva sobre los derechos de autor, según la cual el autor de una obra tiene, en principio, el derecho exclusivo a autorizar o prohibir la comunicación al público de dicha obra:
La Unión Europea estudia la imposición de un cargador de teléfono móvil común
En el año 2009 14 empresas de telefonía, entre las que estaban Apple, Samsung o Nokia firmaron un compromiso para harmonizar los cargadores de los móviles vendidos a partir del año 2011. Posteriormente algunas empresas firmaron otro nuevo compromiso en el 2013 y en el 2014. Ninguno de estos compromisos llegó a cuajar, por lo que ahora la Unión Europea se plantea iniciar una acción para promocionar o imponer un cargador común entre los fabricantes de teléfonos móviles, debido a la gran cantidad de residuos electrónicos provenientes de cargadores viejos, que se estima en 51.000 toneladas anuales.
Una sentencia de la Corte de Justicia de la Unión Europea equipara CRISPR y los transgénicos
Una resolución de la Corte de Justicia de la Unión Europea acaba de dictaminar que los organismos obtenidos por mutagénesis (como, por ejemplo, usando CRISPR) son organismos genéticamente modificados (OGM) y, en principio, están sujetos a la obligaciones establecidas por la Directiva sobre organismos genéticamente modificados.
Sin embargo, los organismos obtenidos mediante técnicas de mutagénesis que se han utilizado convencionalmente en una serie de aplicaciones y tienen un largo historial de seguridad están exentas de esas obligaciones, aunque los Estados miembros son libres de someterlos, de conformidad con la legislación de la UE, a obligaciones establecidas por la Directiva u otras obligaciones.
A diferencia de la transgénesis, la mutagénesis es un conjunto de técnicas que permiten alterar el genoma de una especie viva sin la inserción de ADN extraño. Las técnicas de mutagénesis han hecho posible desarrollar variedades de semillas que sean resistentes a herbicidas selectivos.
La Unión Europea impone una multa de 111 millones de euros a Asus, Denon, Philips y Pioneer por fijación de precios
La Unión Europea acaba de imponer una multa, en cuatro resoluciones separadas, a los fabricantes de productos electrónicos de consumo Asus, Denon & Marantz, Philips y Pioneer por imponer precios de venta fijos o mínimos a sus minoristas en línea, infringiendo las normas de competencia de la UE.
Las multas, por un total de más de 111 millones de euros, se redujeron en los cuatro casos debido a la cooperación de las empresas con la Comisión. Asus, Denon & Marantz, Philips y Pioneer participaron en el llamado «mantenimiento fijo o mínimo del precio de reventa (RPM)» al restringir la capacidad de sus minoristas en línea de establecer sus propios precios minoristas para productos electrónicos de consumo ampliamente utilizados, como electrodomésticos de cocina, portátiles y productos de alta fidelidad.
Los cuatro fabricantes intervinieron particularmente con los minoristas en línea que ofrecían sus productos a precios bajos. Si esos minoristas no seguían los precios solicitados por los fabricantes se enfrentaban a amenazas o sanciones, como el bloqueo de suministros.
Google intentó llegar a un acuerdo con la UE en 2017, introduciendo cambios en Android
Recientemente la Unión Europea ha sancionado a Google con una multa antimonopolio de 4.300 millones de euros. Pero parece que Google, en conversaciones con la Unión Europea en agosto de 2017, se ofreció a realizar cambios en sus políticas de Android, al poco de recibir otra sanción antimonopolio de la Unión Europea por sus prácticas en la búsqueda de productos. Lo que proponía Google era suavizar las restricciones que impone a los fabricantes en los contratos de Android y la forma en la que distribuye sus aplicaciones, sin profundizar en más detalles. La Unión Europea parece que no accedió a las negociaciones, dando lugar a la sanción.
La Unión Europea sanciona a Google con una multa antimonopolio de 4.300 millones de euros
Google acaba de recibir una multa por prácticas antimonopolio de 4.300 millones de euros por parte de la Unión Europea y le ha dado 90 días para que cambie las prácticas mediante las que beneficia a su buscador y a su navegador frente a los servicios y productos de la competencia.